Ir directamente al contenido

Glosario

Términos complejos explicados de forma Simple, a lo Lowi.

Volver al listado completo

MDM

Con el auge del teletrabajo y las políticas BYOD, comprender qué es el MDM e interiorizar su importancia resulta más relevante que nunca. Pero, ¿por qué?

El Mobile Device Management —como se le conoce en inglés— permite a las organizaciones proteger y gestionar los dispositivos móviles utilizados con fines laborales, garantizando su seguridad, el cumplimiento normativo y la eficiencia operativa.

¿Qué significa MDM?

MDM, que significa gestión de dispositivos móviles, es una tecnología clave para las organizaciones que necesitan supervisar, administrar y proteger los equipos móviles de sus empleados, ya que estos suelen acceder a datos sensibles y redes corporativas.

Un software MDM permite centralizar el control sobre la configuración de dichos aparatos, los ajustes de seguridad, la instalación de aplicaciones y hasta el seguimiento de políticas corporativas.

Además, es una parte fundamental de la gestión de movilidad empresarial (Enterprise Mobility Management o EMM), y frecuentemente se integra con otras soluciones como sistemas de gestión de identidades (IAM) y redes privadas virtuales (VPN).

¿Qué es MDM y para qué sirve?

Si te preguntas qué es MDM en informática, se trata de una tecnología que garantiza que todos los aparatos móviles que acceden a los recursos de una organización estén correctamente configurados y protegidos frente a accesos no autorizados.

La gestión de dispositivos móviles es una solución de software centralizada que permite a las organizaciones proteger y administrar los móviles, tabletas, ordenadores portátiles e incluso algunas tecnologías del Internet de las Cosas (IoT) utilizados en el entorno laboral.

Los MDM móviles se han convertido en herramientas esenciales para mantener la productividad sin comprometer la seguridad. Por eso, la gestión de dispositivos móviles cumple con múltiples roles estratégicos al:

  • Proteger los datos corporativos.
  • Permitir el borrado remoto de información sensible en caso de pérdida o robo.
  • Estandarizar la configuración de los equipos móviles.
  • Garantizar una base de seguridad común en todos los dispositivos.

Sin embargo, entender para qué sirve el MDM es comprender que esta tecnología no se limita a la gestión de equipos móviles: actúa también como una herramienta estratégica para la protección de datos, el cumplimiento normativo y la eficiencia operativa.

¿Cómo funciona un software de gestión de dispositivos móviles?

Un software de gestión de dispositivos móviles funciona mediante la creación de un canal de comunicación seguro entre la infraestructura de TI de la organización y los aparatos que utilizan los empleados.

Ya sean equipos corporativos o personales dentro de una política BYOD (Bring Your Own Device), esta conexión permite a los administradores de TI gestionar, configurar y proteger dispositivos de forma remota a través de una consola centralizada.

Algunas de las funciones clave del MDM para móviles incluyen:

  • Consola de gestión centralizada.
  • Control de acceso basado en roles.
  • Geofencing y seguimiento de ubicación.
  • Reglas de cumplimiento y generación de informes.
  • Integración con proveedores de identidad (por ejemplo, Azure AD, Okta).

Todo esto se realiza de forma remota, lo que permite a los equipos de TI mantener el control sin necesidad de intervención física sobre cada equipo.

¿Qué es MDM en informática y en qué se diferencia con Mobile Device Management?

En el ámbito de la informática, MDM puede hacer referencia a dos conceptos distintos, según el contexto.

El uso más habitual es el de gestión de dispositivos móviles (Mobile Device Management), que implica el uso de software MDM para gestionar, proteger y supervisar de forma remota equipos móviles como teléfonos inteligentes, tabletas u ordenadores portátiles.

Sin embargo, MDM también puede referirse a gestión de datos maestros (Master Data Management). Esta otra acepción de MDM se centra en garantizar la coherencia, precisión y trazabilidad de los datos esenciales de una organización.

La gestión de datos maestros se emplea para crear una fuente única de verdad (single source of truth) respecto a los datos críticos del negocio, y suele utilizarse en entornos de datos complejos mediante herramientas como IBM InfoSphere.

Ventajas y desventajas de implementar MDM en empresas

Si bien el MDM ofrece importantes ventajas en términos de control y seguridad, también plantea algunos desafíos. Pero primero, veamos sus principales beneficios:

  • Seguridad mejorada: Aplica cifrado, exige contraseñas seguras y permite el borrado remoto para proteger los datos sensibles.
  • Gestión centralizada: Facilita el control de la configuración de los dispositivos, actualizaciones y políticas a través de un panel unificado.
  • Compatibilidad con BYOD: Protege los datos corporativos en equipos personales mediante espacios de trabajo cifrados y aislados.
  • Incorporación más rápida de usuarios: Automatiza la configuración de aplicaciones, correo electrónico y ajustes de red para nuevos usuarios.
  • Cumplimiento normativo: Ayuda a cumplir con normativas como el RGPD o HIPAA gracias a la aplicación de políticas y generación de informes.
  • Menor carga para TI: Automatiza tareas rutinarias y facilita la resolución remota de incidencias, reduciendo la carga del soporte técnico.

Por otro lado, entre las principales desventajas del MDM en un entorno corporativo sobresalen:

  • Implementación compleja: La puesta en marcha requiere planificación, integración con otros sistemas y formación de los equipos.
  • Costes elevados: Las licencias, el soporte y el mantenimiento continuo pueden resultar costosos, especialmente para las pymes.
  • Problemas de privacidad: Algunos empleados pueden sentirse incómodos con el nivel de supervisión en sus dispositivos personales.
  • Limitaciones de plataforma: Algunas herramientas MDM pueden no ser compatibles con todos los sistemas operativos o aplicaciones de terceros.
  • Resistencia por parte de los usuarios: Las restricciones impuestas pueden afectar a la experiencia de uso y generar rechazo entre el personal.

Las empresas deben valorar cuidadosamente estos pros y contras para implantar una estrategia de MDM que equilibre el control con la confianza del usuario y la flexibilidad operativa.

Ejemplos de uso de MDM en diferentes sectores

Ya sea para proteger datos sensibles en sanidad, facilitar el acceso de estudiantes en educación o habilitar el trabajo en remoto en el entorno empresarial, el MDM ofrece beneficios específicos en múltiples sectores:

  • Sector corporativo/empresarial: Las empresas dependen del MDM para desplegar aplicaciones corporativas, aplicar configuraciones de VPN o WiFi, y proteger archivos sensibles.
  • Educación: Permite a los equipos de TI instalar de forma remota software MDM educativo, aplicar restricciones de contenido y supervisar el uso de los dispositivos. Así se garantiza un entorno de aprendizaje digital seguro y productivo.
  • Sanidad: Gracias al MDM, el personal médico puede acceder de forma segura a historiales clínicos, herramientas de telemedicina y aplicaciones sanitarias desde sus dispositivos móviles.
  • Retail: Las empresas del sector minorista utilizan MDM para gestionar los equipos empleados en la gestión de inventario, puntos de venta móviles, atención al cliente y comunicación interna.

En todos los sectores, el MDM ofrece un enfoque personalizado para la gestión de la tecnología móvil —mejorando la seguridad de los datos y la eficiencia operativa de forma específica según las necesidades de cada industria.

Estamos para ayudarte

Llámanos gratis al 1456 Teléfono